El PODER de la Aromaterapia es, también, el PODER de quienes saben aprovecharla...
PODER que nada tiene que ver con cuestiones ligadas a la autoridad o a la jerarquia...
Un PODER humilde y generoso como la NATURALEZA...
Además, la Aromaterapia permite al terapeuta complementar y potenciar efectos para lograr mas sinergia con otras Medicinas Naturales...

...veamos la atmósfera de otro color y los problemas desde otro punto de vista...

...veamos la atmósfera de otro color y los problemas desde otro punto de vista...

07 diciembre 2010

RESINAS, GOMAS Y BÁLSAMOS



Las resinas, gomas, gomorresinas y bálsamos son secreciones de ciertas plantas, naturales o provocadas mediante incisiones en su tronco.
Entre los vegetales cuyas resinas cuentan con una gran tradición en perfumería figuran el Benjuí, el Incienso y la Mirra...
Con las resinas del Benjuí y del Estoraque - Styrax benzoin y Styrax tonkinensis, que se obtiene mediante incisiones, se elaboran inciensos resinoides y Aceites Esenciales.
Estos últimos se usan en perfumería como fijadores o para dar persistencia a otros perfumes muy volátiles.
Otra especie de Estoraque - Stirax offiánalis, produce un bálsamo oscuro y muy oloroso, que suele quemarse como incienso, y en menor medida como nota distintiva en perfumes de prestigio.
No obstante, el Incienso propiamente dicho procede del saera - Boswellia carterii, arbusto que crece en Arabia y el nor este de África.
Mediante destilación de su exudación se obtiene un elemento aromático que confiere notas especiadas a determinadas combinaciones y, por extracción, un resinoide que se utiliza como nota de fondo en perfumes amaderados o de evocación oriental.
La Mirra es otra resina procedente del arbusto homónimo - Commiphora myrrha, que produce una esencia y un resinoide utilizados para dar un toque rústico a ciertas combinaciones, como la chipre.
También la resina del Opopanax produce una esencia de características muy similares a las de la Mirra.
Las hojas del Lábdano - Cistus lodaniferus, y el tronco del Gálbano - Férula galbaniflua, un arbusto y una planta herbácea, respectivamente, producen gomorresinas que forman parte de la composición de los perfumes más actuales.
***
La resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos así denominados.
Se puede considerar como resina las sustancias que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar líquidas.
Se dividen en - resinas naturales, resina verdadera, gomorresinas, oleorresinas, bálsamos, lactorresinas...
Resinas sintéticas - poliéster, poliuretano, resina epoxi, acrílicos, viniléster, composites...
***
BÁLSAMO
El bálsamo es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y ésteres, por ejemplo el Incienso...
Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores, dado que en ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos - el proceso de momificación también recibió el nombre de embalsamado.
Los bálsamos son sólidos, viscosos o más o menos fluidos según prepondera uno u otro de sus elementos.
Su color, ordinariamente bastante oscuro varía desde el amarillo-moreno hasta el moreno negruzco.
Deben su olor en parte al Aceite Esencial que contienen y algunas veces al del ácido benzoico expuestos durante largo tiempo al aire libre, se endurecen y toman un aspecto resinoso perdiendo su olor a consecuencia de la dispersión en la atmósfera de su Aceite Esencial...
Se mezclan generalmente en todas proporciones con el alohol, el éter, los aceites grasos y volátiles y son insolubles en el agua.
Por la simple destilación solo puedo separarse una pequeña parte del Aceite Esencial que contienen.
Para obtener la totalidad es preciso destilarlos con agua, operación que se practica en gran escala con la Trementina para extraer el Aceite Esencial de Trementina.
Todos los bálsamos nacen, sea naturalmente sea por incisiones practicadas al efecto, de ciertos árboles.
Ejemplos de bálsamo son - Balsamina - obtenida de las impatiens, Bálsamo de Canadá - obtenido del Abies balsamea, Bálsamo de Alerce americano - obtenido del populus, Bálsamo de Tolú, Bálsamo del Perú - obtenido de la resina del Myroxylon pereirae y del Myroxylon balsamum, Bálsamo de Copaiba, Trementina, Bálsamo de Judea o Bálsamo de la Meca, Charol chino, Estoraque...
***
BÁLSAMO DEL PERÚ
El Bálsamo del Perú es un tipo de bálsamo que se obtiene bien por medio de incisiones practicadas en el Myroxylon balsamum, después de haber sido golpeado y chamuscado, que crece en Centroamerica bien evaporando la decocción de las hojas y la corteza de dicho árbol.
El obtenido por el primer procedimiento es muy raro y se entregaba al comercio en cáscaras de nuez de Coco, lo que le hacía tomar el nombre de Bálsamo de Coco.
Es moreno, ligeramente traslúcido, presenta la consistencia de la Trementina espesa y tiene un olor muy agradable que recuerda el de la vainilla.
Contiene en 100 partes, 12 de ácido benzoico, 8 de resina y solamente algunos vestigios de Aceite Esencial.
El Bálsamo del Perú obtenido por el segundo procedimiento es trasparente, rojo oscuro pronunciado, tiene una consistencia de almíbar, un gusto muy amargo y un olor mucho más fuerte que el precedente...
La droga recibe su nombre debido a que, cuando fue primeramente importada a España, llegaba vía Callao, en el Perú.
El Bálsamo del Perú fue conocido por Monardes y el método de su preparación fue descrito ya en 1576, aunque olvidado un tiempo después.
A consecuencia de su elevado precio, el Bálsamo del Perú se ha falsificado con frecuencia con aceite de Oliva y esta falsificación es bastante difícil de reconocer, excepto en el Aceite Esencial de Trementina el cual cuando se halla en cantidad un poco considerable se descubre por su olor.
Es un líquido viscoso de naturaleza oleosa, de color pardo oscuro.
La droga es casi insoluble en agua.
Contiene cinameína, benzoato de bencilo, ácido benzoico y pequeñas cantidades de vanillina...
El Bálsamo del Perú por efecto de su olor agradable y que trasciende a vainilla, reemplaza a esta a veces en la fabricación del chocolate y de ciertos licores.
Entra en gran número de perfumes, en la confección de lacres superfinos, etc. Disuelto en cuatro veces su peso de alcohol y extendido sobre tafetán cubierto con una capa de cola de pescado, constituye el tafetán inglés o de Inglaterra.
***
BÁLSAMO DE TOLÚ
El Bálsamo de Tolú o Bálsamo Tolú es el producto resultante tecnológico de una secreción resinosa del árbol Myroxylon toluifera, una variante de la especie de donde se extrae el Bálsamo del Perú...
Debe su denominación desde el siglo XVI a su origen en la provincia de Tolú en la costa caribe de Colombia. Desde allí se comercializó y se dio a conocer hacia Europa, particularmente España, en donde se hizo muy popular por sus propiedades y pasó a ser parte de la farmacopea de la época...
Los árboles espontáneos abundan en Colombia y Venezuela, se cultivan, particularmente, en Cuba...
La resina se extrae del tronco del árbol a través de incisiones en la corteza del Myroxylon y es colectada al secarse.
El color de su resina es pardo claro a rojiza.
El bálsamo es moldeable en caliente y se fractura en un patrón similar al vidrio flint cuando está frío.
La resina seca tiene un complejo aroma consistente principalmente de notas de Canela y de Vainilla con un suave carácter floral.
El Bálsamo de Tolú está compuesto de ácido benzoico, resina y Aceite Esencial...
Es soluble en el alcohol y en el éter, cede al agua su ácido benzoico.
La resina, tanto en hojas como en frutos, ha sido tradicionalmente usada desde tiempos prehispánicos por la gente de Colombia, Venezuela y América Central para mejorar tos y asma, o tratar heridas...
Los aborígenes también usaron esta resina para el embalsamamiento.
USO MEDICINAL - La droga vegetal extraída se emplea como expectorante, estimulante, antiséptico y sustancia correctora del sabor de los jarabes para la tos...
Ayuda a combatir catarros crónicos, laringitis, bronquitis, reumatismo... Diferentes autores enuncian también su uso para el tratamiento de enfermedades venéreas, de la piel, torceduras, sarna, diarrea, cólera y tuberculosis por sus propiedades antisépticas, antibacteriales, antifúngicas, antiinflamatorias, cicatrizantes, antidisentéricas, parasiticidas, antihelmínticas, estomáquicas, tónicas, antigonorreicas y antisifilíticas...
USO ALIMENTICIO - Se emplea, también, en la manufactura de goma de mascar (chicle), saborizante de chicles, alimentos y bebidas...
USO COSMÉTICO - Muy valorado por su esencia cálida, melosa y algo picante, su mayor uso es en la fabricación de cosméticos, lociones, perfumes, cremas, ungüentos, jabones, detergentes y desodorantes...
Es causante de una dermatitis de contacto, una forma de alergia de la piel, en personas sensibles...
***
BÁLSAMO DE COPAIBA
El Bálsamo de Copaiba es un tipo de bálsamo que se destila por incisión del Copaifera officinalis, que crece en las Antillas y en Brasil.
En el momento de obtenerse es muy fluido, incoloro pero se espesa un poco con el tiempo y toma un color amarillo.
Su olor sin ser agradable - muy especial, es aromático, su sabor, vivo y penetrante...
Es muy soluble en el alcohol libre...
El Aceite Esencial que contiene, y cuya proporción varía según la edad del árbol que lo produce se compone de hidrógeno y carbono solamente.
Como es muy usado en medicina, se ha falsificado a menudo, sobre todo mezclándole Trementina o aceites grasos.
La Trementina se reconoce por su olor, los aceites grasos, agitando el Bálsamo de Copaiba con cierta cantidad de amoniaco liquido...
Cuando el bálsamo es puro se obtiene una disolución clara mientras que cuando está mezclado con cierta cantidad de aceite graso obtiénese una emulsión láctea.
COPAIBA - También conocida como Amacey, Cabimbo, Camíbar, Copayero, Currucay, Marano, Palo de Bálsamo, Palo del Aceite, Tacamaca...
La resina y Aceite Esencial de este árbol amazónico es cicatrizante, desintoxicante y desinflamante, ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado, además de proteger la piel contra la psoriasis, herpes, dermatitis, sarna y hongos, destacando como un excepcional antimicótico natural...
En la medicina tradicional se le aplica como cicatrizante de heridas y en el tratamiento de cistitis, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares, entre otros usos.
En las cuencas del Amazonas y del Orinoco, crecen varias especies de árboles del género Copaifera, que segregan una resina cuando se les perfora el tronco. Por destilación de esta resina, se obtiene el llamado ”Aceite de palo” o ”Bálsamo de copaiba”, que ya se utilizaba en América en el siglo XVII como remedio contra las enfermedades venéreas, llamadas hoy ETS - enfermedades de transmisión sexual...
Hoy en día se puede encontrar en regiones tropicales de Sudamérica, como Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, y también las Antillas.
En la amazonía peruana se encuentra en los departamentos de Ucayali - Tahuania-Atalaya, Madre de Dios y Loreto - Carretera Iquitos - Nauta km 45 y, abundantemente, en el bajo Huallaga, mientras que en Brasil se extiende en la zona del río Acre.
En menor proporción existe en Colombia Guyana y las Antillas
La copaiba es un árbol de hermoso porte, de la familia de las Leguminosas, que alcanza de 15 a 20 metros de altura.
Las flores son de color blanco, y crecen en espigas.
El fruto es una vaina oval que contiene una sola semilla rodeada de pulpa.
Lo que se utiliza con fines medicinales es la resina extraída de su tronco.
El Bálsamo de Copaiba contiene un Aceite Esencial y una resina, en cuya composición predomina el ácido copaíbico, que se elimina por los riñones, y actúa como antiséptico y antiiflamatorio sobre las mucosas genitales y urinarias. Es eficaz contra la blenorragia o gonococia masculina y femenina, enfermedad venérea que cursa con inflamación e irritación de la uretra.
También se ha usado como balsámico en casos de bronquitis.
Baños de asiento - Se emplea de 20 a 30 gotas, una o dos veces al día.
Lo ideal es mezclar el Aceite Esencial de Copiaba con Sangre de Drago en partes iguales para lograr óptimos resultados...
Copaiba - cicatrizante, desinflamante, digestivo y bendición para la piel.
Es recomendable para desinflamar y aliviar el dolor o escozor causados por problemas de hemorroides, cistitis o infecciones vaginales...
Compuestos - El Bálsamo de Copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico, Aceite Esencial, Trementina, ácido copaífero, B-eariofileno, E-cubeno, a-cubebeno, a-humuleno, E-humuleno y D-candieno, ácido resinólico...
El Bálsamo de Copaiba contiene un Aceite Esencial y una resina, siendo su principio activo el ácido copaibico, que se elimina por los riñones y actúa como antiséptico y antiinflamatorio de las mucosas genitales y urinarias - eficaz para las blenorragias no crónicas...
***
BÁLSAMO DE JUDEA
El Bálsamo de la Meca, Opobalsam o Bálsamo de Judea es un tipo de bálsamo que procede del Amyris opobalsamum, que crece en Arabia y en Egipto.
Es blanco amarillento, fluido, mas ligero que el agua, soluble completamente en el éter y los Aceites Esenciales, particularmente, en el alcohol.
Su olor, bastante agradable y penetrante, se aproxima al de la Trementina mezclada con esencia de Limón.
Su sabor es amargo, acre y astringente.
Los orientales lo trataban como fortificante y han exagerado singularmente sus virtudes incluyéndose casi siempre en los presentes o regalos que hacían a los soberanos.
***
CHAROL CHINO
El barniz o Charol chino es un tipo de bálsamo utilizado por los chinos cubren un gran número de objetos de arte como un barniz de gran belleza.
Dicho barniz es un bálsamo natural que se destila por incisión de augia sinensis que crece en China, en Tailandia y en Vietnam.
Este bálsamo es amarillo oscuro, posee un olor aromático particular, un sabor fuerte y un tanto astringente, es de la consistencia de la Trementina espesa y presenta alguna analogía con los Bálsamos de la Meca y de Copaiba.
Constituye un barniz magnífico, que se extiende con gran igualdad fácilmente y que se seca muy pronto.
Se mezcla fácilmente con los colores.
Cuando está frío apenas se disuelve en el alcohol pero lo hace muy rápidamente a temperatura de ebullición.
El éter y el Aceite Esencial de Trementina lo disuelven aunque esté frío.
Destilado con agua, se separa un Aceite Esencial, el agua disuelve al ácido benzoico y se obtiene por residuo una materia resinosa muy sólida.
***
TREMENTINA
La Trementina, es el líquido que se obtiene de la destilación con vapor de la resina oleosa que es extraída por resinación de diversas especies de coníferas y de varias especies de árboles terebintáceos.
Es un líquido casi incoloro de olor característico.
En la actualidad se la obtiene en grandes cantidades como subproducto de la producción de celulosa - materia prima de la fabricación de papel, en industrias que usan como materia prima coníferas.
Es usado como solvente de pinturas, materia prima para la fabricación de compuestos aromáticos sintéticos y algunos desinfectantes...
Sus principales componentes son compuestos químicos de la familia de los terpenos, y entre ellos mayoritariamente Alfa y Beta pineno, cuya composición varía dependiendo de la especie de conífera usada en la producción de celulosa. Es soluble en alcohol, éter, cloroformo y ácido acético glacial.
En el comercio mundial hay muchas variedades de Trementina, entre las que destacan las de Quíos, de Venecia, de Estrasburgo y la común, que es la más importante.
Trementina de Quíos - Es de un color blanco verdoso, transparente y casi insípida. La produce el Pistacia terebinthus, o P. lentisco, que sólo crece en zonas cálidas como India, Persia, Siria, el sur de España y la Isla de Quíos en el Mar Egeo.
Trementina de Venecia - Es más odorífera y transparente que la anterior.
Se extrae en las inmediaciones de esta ciudad, del alerce.
Trementina de Estrasburgo - Es producida por el Abies sibirica.
Es muy transparente y casi carece de color.
Se emplea en medicina y se obtiene reventando con un instrumento cortante unos tumores que se desarrollan sobre la corteza de dicho árbol en la primavera y otoño. Los que la recogen trepan a la copa de los árboles, calzados con zapatos armados de garfios con una herramienta que parece un cuerno que les sirve de tajador por la punta y de vaso para recoger la Trementina por la boca.
Trementina común - Tiene aplicaciones más numerosas.
Se recoge de las especies Pinus sylvestris y Pinus halepensis.
La cosecha dura todo el año.
Sólo se aprovecha de árboles que tengan 40 centímetros de diámetro.
Forma de recolección -
El aprovechamiento comercial moderno de la resina comenzó en España hacia 1848, cuando se comenzó a utilizar el sistema de "pica de corteza" o "sistema Hugues". La cosecha de la Trementina dura todo el año. Para que la Trementina corra, se quita del pie de cada árbol una banda de corteza de 12cm de ancha por 50cm de alta y en su parte inferior se practica en el árbol una sajadura de unos 6mm de profundidad y 3 cm de altura.
Por aquí sale la Trementina.
Cada ocho días se hace igual de manera que la anterior.
La llaga así formada adquiere en un año un metro de altura.
Al otro año se quita otra banda encima de la primera y así sucesivamente hasta llegar a los 5 metros en cuyo caso se vuelve a principiar por abajo de al lado de la primera herida hasta que al cabo de cierto número de años se haya dado toda la vuelta al árbol. Para entonces ya tiene corteza la primera sajadura.
Se renuevan todas las operaciones en el mismo orden, mientras el árbol de producto, dura durante 80 años.
La Trementina que mana se recibe a pie del árbol en una vasija o un hoyo.
Cada árbol produce cada año 4 kilogramos de resina y esencia.
Esta resina y esencia se emplea para diferentes aplicaciones comunes pero no para otras cosas.
Se somete a escurridura parecida con que se practica con la recolección de miel para segregar la cera.
Se coloca la resina bruta en toneles perforados y expuestos al sol.
Después se coloca en una estufa.
La resina se separa de la esencia y los productos son más líquidos y puros.
En el mundo del comercio se conocen con el nombre de "Trementina fina". Posteriormente se coloca la materia prima en sacos de lienzo colgados.
El residuo de la operación se destila para sacar la esencia de la Trementina que aun contiene. Posteriormente se convierte en pez o colofonia y se practica en un alambique común. La esencia se emplea como secante en pintura y en los preparados de casi todos los barnices.
La colofonia sirve para untar los crines de los arcos del violín.
La brea mezclada constituye el alquitrán.
Se extrae de los pinos viejos cansados de dar Trementina que se destila en hornos - en Burdeos se fabrica por este procedimiento.
Cuadro toxico de la Trementina - El cuadro clínico está caracterizado por aumento de secreciones bronquiales, dolores, cólicos, depresión del S.N.C., coma, convulsiones, cuadro hemático - hemolisis, metahemoglobinemia, anoxia y daño neurológico irreversible...
***
ESTORAQUE
El Estoraque es un tipo de bálsamo es distinguen dos clases - El Estoraque ordinario que proviene del Styrax officinale, árbol mas común que el que da el Benjuí.
El ámbar líquido, que se destila del Liquidambar styraciflua (La resina, Liquidambar o Bálsamo Copal, no tiene virtudes especiales medicinales, siendo inferior en propiedades terapéuticas a otras de su clase.
Es una clase de bálsamo nativo, o resina, como la turpentina.
Suele ser clara, rojiza o amarillenta, con un aroma a ámbar gris.
Se lo pasa forma sólida, e históricamente era exportado en barriles.
Fue reputado como un excelente bálsamo pulmora, y bueno contra la ciática, debilidad nerviosa, etc.
Mezcado con Tabaco, la goma fue usada para fumar en la corte de los emperadores mexicanos.
Fue muy usado en Francia como perfume para guantes.
Se cultiva en México, algo en latitudes altas de Norteamérica o Inglaterra.
El Estoraque es moreno negruzco, opaco, blando y pegajoso cuando está poco desecado. En este estado es susceptible de quebrarse aunque con alguna dificultad.
Su fractura es mate y granugienta - se le falsifica a menudo con serrín de madera, cuyo fraude se conoce tratándolo con alcohol pues entonces el serrín queda sin disolverse. También se falsifica con la colofonia que lo vuelve más seco, este fraude no es fácil de reconocer.
Se recibe a veces envuelto en hojas de Rotal y lleva en ese caso el nombre de Estoraque calamita.
El Estoraque liquido se confunde muchas veces aunque malamente con el ámbar líquido.
Procede del altingia escelsa que crece en la India.
***
BÁLSAMO DE CANADÁ
Pinus balsamea, Abies balsamea - Abeto balsámico o Abeto de Navidad es una especie arbórea perteneciente a la familia de las pináceas, originaria de Estados Unidos y la mayor parte de las regiones del este y centro de Canadá.
Es una conífera de tamaño entre pequeño y mediano - normalmente 14-20 m, raramente 27 m, de copa columnar cónica muy estilizada y con el ápice puntiagudo.
La corteza en los árboles jóvenes es lisa, de color gris y con abultadas ampollas resinosas, volviéndose rugosa y agrietada o escamosa en los ejemplares viejos.
Las hojas son aciculares algo hendidas en las punta, de entre 1,5 a 3 cm, de color verde oscuro brillante por el haz y con dos bandas longitudinales de color plateado por el envés. Brotan en espiral apretadamente, con la base de las hojas retorcida y dispuestas para formar dos hileras más o menos horizontales.
Los conos son erectos, de 4-8 cm de largos, púrpura oscuros de jóvenes y marrones al madurar en septiembre, cuando se deshacen para liberar las semillas aladas.
Existen dos variedades - Abies balsamea var. balsamea - brácteas escamosas cortas, invisibles en los conos cerrados - la mayoría de las especies.
Abies balmasea var. phanerolepis - brácteas escamosa más largas, visibles en los conos cerrados - las especies del sudeste, desde el sur de Quebec a Virginia occidental.
Algunos botánicos consideran esta variedad como un híbrido natural entre Abies balsamea y Abies fraseri cuyo hábitat se encuentra más al sur, en los Apalaches.
En cerros y laderas expuestas de la montaña, los ejemplares de Abeto balsámico desarrollan de vez en cuando ondas del Abeto.
USOS - La resina se utiliza para producir el "Bálsamo de Canadá" o aguarrás, (en biología se usa para conservar muestras microscópicas) y en silvicultura para la fabricación de papel.
Este elemento era también el elemento que servía para pegar lentes usadas en los instrumentos ópticos después de ser sometido a una evaporación de los Aceites volátil que contiene.
Su índice de refracción aproximado a 3/2 y su alta transparencia lo hacía ideal para corregir las aberraciones cromáticas.
Este proceso conlleva ciertos problemas de conservación de la unión de lentes, ya que este elemento orgánico es corrompido por las bacterias a lo largo de los años, provocando el deterioro de las imágenes.
Ha sido sustituido, fundamentalmente, por polímeros basado en pegamentos epoxis siendo la luz azul el activador del proceso de polimerización.
***

05 diciembre 2010

LA ENERGIA DE LA LUNA


LUNA NUEVA
Constelación inicial de la lunación.
Nuestro satélite se encuentra en conjunción con el Sol y no queda iluminada ninguna parte visible para nosotros.
Los encuentros amorosos suelen ser efímeros y los encuentros sociales parecen despertar en grado sumo la vanidad de los participantes.
En la fase de Luna Nueva cada uno procura para sí mismo sin preocuparse de los deseos del otro ni de la realidad de la situación.
Es la mejor para iniciar nuevos proyectos, para comenzar cualquier tipo de cura depurativa o aplicar un tratamiento a una planta enferma.
También es la indicada para arar, podar, efectuar injertos o eliminar las hierbas parásitas.
Es el momento ideal para la meditación y la introspección.
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Manzanilla + Palmarrosa + Vetiver - 15:8:7 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA CRECIENTE
Los rayos solares iluminan una cuarta parte de la porción lunar visible y es ésta una fase lunar indicada para sembrar todo aquello que requiera una larga germinación.
A medida que la Luna va creciendo en luz, el organismo está más predispuesto a crecer y expandirse.
Los astrólogos dicen que es el período de la acción.
La fase creciente ejerce una influencia positiva en todo aquello que puede desarrollarse y multiplicarse, desde las plantas al dinero.
Los encuentros sociales deberían evitarse.
En este período es imposible que se cree una atmósfera de amabilidad porque existe un exceso de desafío, de sospecha.
Se dice que la firma de contratos y acuerdos laborales tienen mejores resultados si se efectúan en este período...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Bergamota + Romero + Geranio - 7:12:5 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA - PRIMER CUATRO
Los rayos solares iluminan la mitad de la parte lunar visible.
En esta fase la Luna sale al mediodía y se pone a medianoche.
Carga las relaciones de buena voluntad, nos vuelve constructivos.
Sentimos que debemos proceder con cautela por ello los antiguos decían de ésta fase lunar: "Mira con un ojo hacia delante y con el otro hacia atrás".
Las iniciativas de trabajo de todo tipo salen con ventaja pero los encuentros sociales bajo esta Luna con frecuencia se anulan en el último momento y si se realizan suelen ser armoniosos pero nada más...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Menta + Salvia + Bergamota - 5:7:8 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA GIBOSA
El Sol ilumina tres cuartas partes de la cara lunar visible desde la Tierra.
Esta fase tiene lugar cuatro días antes de la Luna Llena, tiende a unir, a conectar, nos empuja a comunicarnos con los demás.
Es un buen momento para relacionarnos porque creemos en los demás.
Por ello las relaciones durante la Luna Gibosa se tiñen de esperanza.
Se tienen las ideas claras y las iniciativas de trabajo pueden tener óptimos resultados para quienes tengan una mentalidad realista.
Fase lunar inspiradora de los artistas siempre que no se pierdan en sueños y tengan energía para concretar sus ideas...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Lábdano + Petitgráin + Angélica - 8:7:5 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA LLENA
La cara lunar visible desde la Tierra, está iluminada y es observable durante la noche.
La Luna, Llena de luz, inquieta los ánimos, hace perder terreno la razón y desatar las emociones... Por ello, es un período muy propicio para la creatividad, para las citas románticas y para recoger los frutos de todo lo hecho a lo largo del ciclo.
Se está más eufórico y surgen situaciones con personas que traen respuestas o soluciones a los problemas.
Las iniciativas de trabajo tienen ingredientes que lo facilitan.
Uno se divierte al máximo en las reuniones de plenilunio.
Pero la Luna Llena también tiene fama de incitar a la violencia y al parecer los depresivos piensan más en el suicidio, aumentan los incidentes y los delitos emocionales.
El organismo tiende a alterarse con más facilidad y las jaquecas y migrañas son típicas de esta fase...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Sándalo + Azahar + Pachúli - 12:3:5 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA DISEMINARTE
Carga de agresividad la atmósfera entre las personas.
Estos días se subraya el componente de la testarudez.
Fanáticos, prepotentes o bien samaritanos extremos de aquellos que quieren salvar a veces en contra de la voluntad de la víctima.
Buscar trabajo en estos días es desaconsejable y las iniciativas tomadas por estas fechas difícilmente logran resultados positivos.
No se encuentra colaboración, se tropieza con obstáculos...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Ilang Ilang + Jazmín + Incienso - 8:5:12 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA - ÚLTIMO CUARTO
Se ve iluminada la mitad de la cara lunar visible desde la Tierra.
Es el período adecuado para la introspección.
Durante estos días el tímido puede sentirse rebelde, el hombre de ciencia encuentra una nueva fórmula y el poeta vibra con sensaciones atolondradas.
Los encuentros sociales resultan con frecuencia totalmente aburridos, las charlas girarán en torno a temas graves, se discute y se critica por ello es preferible quedarse en casa, pasar estos cuatros días con un libro, con buena música y con nosotros mismo...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Cedro Atlas + Naranja dulce + Rosa - 12:8:5 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
LUNA MENGUANTE
Cierra el ciclo lunar.
También conocida como Luna Balsámica, aporta horas de distensión mental y también de crítica positiva, constructiva.
Mientras la Luna decrece en luz, el cuerpo también tiene tendencia a desprenderse de todo lo que sobre - es más fácil eliminar líquidos, grasas y toxinas, por lo que es buen periodo lunar para comenzar una dieta de adelgazamiento o una cura de desintoxicación.
Los encuentros sociales tienen gran éxito porque la Luna Balsámica predispone a la cortesía y al respeto.
Esta fase es particularmente apta para emprender viajes...
RECOMIENDO - Un Perfume Personal para éste periodo lunar...
* Benjui + Hinojo + Pomelo - 8:12:10 - gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal...
***

04 diciembre 2010

AROMATERAPIA y ACEITES ESENCIALES


La Aromaterapia es un antiguo arte que se incorpora a esta época de vida de cambios veloces y vida acelerada.
Esta disciplina aporta un uso preventivo y terapéutico de los Aceites Esenciales para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía...
Los Aceites Esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar.
El uso de los aromas es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las culturas y religiones.
En la antigüedad, los egipcios hace 40 siglos A.C hacían preparados con Aceites Esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética, baños y para armonizar los templos...
Los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas inventaron la destilación para obtener Aceites Esenciales.
El uso de Aceites Esenciales se realizaba desde hace milenios en China India y Persia.
Los vedas también utilizaban los aromas naturales para su medicina.
Los vegetales medicinales-aromáticos producen esencias, las mismas son extraídas por destilación y presión, también hay otros métodos para algunas especies particulares.
***
Un modo de actuar los Aceites Esenciales es través del olfato armonizando los estados mentales, psico-emocionales y espirituales...
Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacional las emociones. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.
La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los Aceites Esenciales para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma con la ambientación.
La Aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello puede ser utilizada como terapia vibracional, también ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración, afirmaciones y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior...
Los Aceites Esenciales se usaron desde tiempos remotos para la meditación y rituales religiosos, también para muchas culturas los aromas se utilizaban como ofrendas a los dioses...
Con Aceites Esenciales podemos:
· Purificar y preparar el lugar para meditar.
· Ayudar a aquietar la mente de pensamientos cotidianos.
· Profundizar y serenar la respiración.
· Conseguir claridad mental.
· Balancear los chakras.
· Llevar la energía a Tierra.
· Armonizar la energía de un grupo...
***
El método más indicado para el hogar, salas de meditación, consultorios, etc., es el hornillo, con el calor de una vela se calienta un pequeño cuenco de cerámica en donde se coloca agua caliente y de 5 a 20 gotas de Aceites Esenciales...
***
Los Aceites Esenciales utilizados correctamente para Aromaterapia no producen ningún efecto desagradable...

***
Los Aceites Esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris).
Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos).
Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales.
Se oxidan por exposición al aire.
Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curátivas únicas.
***
El término esencias o Aceites Esenciales se aplica a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los Aceites Esenciales naturales...
El termino Aceites Esenciales puros se utiliza para resaltar la diferencia entre los Aceites Esenciales naturales y los sintéticos...
***
Dicen que las plantas elaboran los Aceites Esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización...
Están presentes en distintas partes de la planta - en las flores, en las hojas, en todo el árbol o la planta éntera, en la madera, en la raíz, en la resina que exhudan, en la cáscara de los frutos citricos...
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células esféricas o diferentes cavidades o canales en el parénquima, y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las glándulas odoríferas, desde donde son liberados...
***
Se denominan con el mismo nombre de la planta de origen - Aceite Esencial de Lavanda, Aceite Esencial de Limón, etc.
En algunos casos es necesario recurrir a la nomenclatura botánica para evitar confusiones - p
or ejemplo, el Aceite Esencial de Palo de Rosa proviene de la planta Aniba rosaeodora, que no tiene ningún parentesco con la Rosa de jardín que conocemos...
***
Los Aceites Esenciales son muy inestables - fragantes, volátiles, frágiles y alterables con la luz...
Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides).
Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos - aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
Cada Aceite Esencial lo integran por lo menos 50-100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos, t
ambién puede haber muchos compuestos aún por identificar...
La reunión de componentes de cada Aceite Esencial actúa conjuntamente para dar al Aceite Esencial una característica dominante.
En el organismo, los Aceites Esenciales pueden actuar de modo farmacológico, fisiológico y psicológico.
Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos (especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas funciones del organismo - el sistema nervioso, el sistema inmunologico, el sistema glandular, el sistema cardio-vascular, etc., etc.
***
El uso de los Aceites Esenciales es en perfumería - los fenoles y terpenos de los Aceites Esenciales, los fabrican las plantas para defenderse de los animales herbívoros, actúan como mensajeros químicos...
Los Aceites Esenciales se mezclan con los naturales de la piel reforzando la nota de fondo, motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo perfume un aroma particular y diferente... El clima también influye - en el más cálido o húmedo se evaporan con más facilidad las notas altas, por lo que se acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos parecen más intensas en verano.
En contacto con la epidermis, los perfumes, sufren alteraciones a los 30 minuntos siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las notas media y baja).
También se les está utilizando como conservadores para alimentos, especialmente cárnicos.
Por sus propiedades insecticidas y acaricidas que poseen algunos Aceites Esenciales, se los produce con fines de controlar algunas plagas de manera ecológica.
No confundir los Aceites Esenciales con las esencias sintéticas, su calidad es muy inferior a los Aceites Esenciales y si son aplicados en la piel causan alergias...
***
En la literatura fueron la inspiración de la novela "El perfume", de Patrick Süskind, cuyos principales protagonistas no humanos son los Aceites Esenciales...
Los Aceites Esenciales no deben de confundirse con las esencias florales, como las Flores de Bach - l
as esencias florales no tienen olor, pues el proceso de extracción es muy distinto, los Aceites Esenciales son fragantes...
***

02 diciembre 2010

¿ VOS ESTAS PRACTICANDO YOGA ?


Una de las muchas ventajas de la Aromaterapia es que puedes asociarlas con otras terapias para maximizar sus beneficios y actuar con mayor eficacia en el organismo.
La mayoría de veces puedes pensar que con el simple hecho de utilizar una disciplina o técnica, en un momento y lugar adecuado, tus problemas, tus aflicciones y tus tensiones desaparecerán inmediatamente.
Esto en ocasiones puede suceder, pero te has preguntado ¿Cómo aprovechar al máximo esos espacios, esos métodos de meditación que ayudan a relajarse y a conocer el cuerpo, con una técnica igual de gratificante y sencilla?
Disciplinas como el Yoga, que trabajan satisfactoriamente la salud del cuerpo, ejercitando la mente y activando todas las funciones del organismo, pueden ser mucho más interesantes y productivas si la combinas con la Aromaterapia.
Éstas, se respaldan en el uso de los aromas naturales para influir en tu estado emocional y optimizar así el momento en que decides prepararte para el yoga...
Con los Aceites Esenciales puedes respirar mejor y relajarte, te ayudan a sosegar tus sentidos emocionales y espirituales, aclaran tu mente, te permiten afrontar con mayor serenidad los contratiempos de cada día, disipan los pensamientos negativos, te ayudan a centralizarte con mayor facilidad en una situación o decisión, entre otros...
Basta con aprovechar el placer de los aromas y la aplicación directa de los Aceites Esenciales, o con el simple hecho de ambientar el espacio donde decides realizar tus ejercicios mentales y corporales...
La Aromaterapia y sus técnicas de meditación, enriquecerán aún más esa disciplina que practicas continuamente.



Y lo ideal es que podrás alcanzar sus beneficios al mismo tiempo que ejercitas tu cuerpo, con el Yoga.



RECOMIENDO



Una mezcla de los Aceites Esenciales para profundizar la meditacion...



* Sandalo + Vetiver + Bergamota + Palmarrosa + Menta - 12:7:3:5:2 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal.



***

01 diciembre 2010

LA AROMATERAPUA en LA AYURVEDA


El ayurveda, medicina tradicional de la India de más de 5.000 años de antigüedad, tiene muy presente los Aceites Esenciales en muchas de sus terapias y preparados.
Si tenemos en cuenta que el ayurveda tiene el fundamento de que el cuerpo y la mente humana están influidos por cinco sentidos básicos: Aire, Fuego, Agua, Tierra y Éter o "Espacio".
Cuando se combinan dos de estos elementos se forman los llamados "doshas", o principios operativos superiores.
Estos tres doshas reciben los nombres siguientes:
* VATA - (Éter y Aire).
Controla el movimiento, la respiración, la circulación de la sangre, la digestión y el sistema nervioso central.
* PITTA - (Fuego y Agua).
Controla el metabolismo, la asimilación de los alimentos y del agua.
* KAPHA - (Tierra y Agua).
Controla la estructura y formación de los músculos, la grasa, los huesos y las articulaciones.
Estos tres doshas están relacionados entre sí, de tal manera que cuando un dosha se desequilibra, los tres se desequilibran según la constitución de cada uno.
De esta manera, observando los síntomas y el estado mental, se puede identificar qué dosha está desequilibrado y buscar la combinación adecuada de Aceites Esenciales para proporcionar el restablecimiento del equilibrio.
Las personas con mucho VATA por ejemplo, se mueven deprisa, piensan con rapidez son de temperamento nervioso.
Las del tipo PITTA son mudables como el viento y las del tipo KAPHA suelen ser tranquilos y realistas.
Sin embargo una persona con cualquiera de los tres doshas predominantes, puede inclinarse hacia cualquiera de los otros doshas.
Estados positivos y negativos del cuerpo y la mente asociados a cada dosha:
* Estado VATA equilibrado: imaginativo, sensitivo, espontáneo, alegre, adaptable...
* Estado VATA desequilibrado: tensión nerviosa, cambios de humor, pensamientos dispersos, insomnio, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, síndrome premenstrual, falta de atención, pérdida de concentración, dolor muscular, hipersensibilidad al ruido, estreñimiento, impaciencia, poca resistencia, hipertensión, intolerancia al tiempo frío y ventoso...
* Estado PITTA equilibrado: intelectual, seguro de uno mismo, emprendedor, alegre...
* Estado PITTA desequilibrado: enfado, hostilidad, arranques violentos, celos, autocrítica, resentimiento, polémica, conducta tiránica, intolerancia con los retrasos, hambre o sed excesivos, sofocos (durante la menopausia), fuerte dolor menstrual, acidez de estómago, olores corporales desagradables, intolerancia al tiempo húmedo en verano, o a la atmósfera cargada de electricidad antes de la tormenta...
* Estado KAPHA equilibrado: calmado, indolente, valeroso, clemente, afectuoso...
* Estado KAPHA desequilibrado: lentitud mental, letargia, carácter posesivo, aturdimiento, depresión, dilaciones, incapacidad para aceptar cambios, trastornos emocionales estaciónales (depresión invernal), lasitud premenstrual, fatiga menstrual, exceso de sueño, movimientos lentos, catarros, retención de líquidos, dolor de las articulaciones, pesadez de los miembros, escalofríos frecuentes, intolerancia al frío y a la humedad...
LOS AROMAS EN LA AYURVEDA
Aromas VATA
- Para equilibrar el VATA es conveniente usar aromas cálidos, dulces y ácidos.
* Cálidos - Angélica, Albahaca, Bergamota, Cardamomo, Cedro, Canela, Clavo, Hinojo, Incienso, Jengibre, Mejorana, Pachulí, Vetiver…
* Dulces - Manzanilla, Salvia, Pomelo, Mandarina, Jazmín, Lavanda, Naranja dulce, Palmarrosa, Rosa, Sándalo, Vainilla, Ilang Ilang…
* Ácidos - Limón, Lima…
Sabores VATA - salado, ácido, aceitoso y dulce.
Aromas PITTA - En este caso es conveniente utilizar aromas dulces y frescos. Algunos de los aromas dulces pueden ser también cálidos como la Canela o el Hinojo.
* Dulces - Bergamota, Manzanilla, Canela, Salvia, Coriandro, Hinojo, Geranio, Jazmín, Cardamomo, Azahar, Sándalo, Ilang Ilang…
* Frescos - Salvia, Ciprés, Lavanda, Lemongrass, Menta, Petitgrain, Pomelo, Pino…
Sabores PITTA - amargo, dulce, astringente.
Aromas KAPHA - Para equilibrar el KAPHA es conveniente utilizar una mezcla de aromas cálidos y picantes.
Sin embargo muchos de estos Aceites Esenciales se clasifican también como dulces y un exceso de aroma dulce incrementa el KAPHA.
Se debe mantener pues, una posición subordinada, por ejemplo los aromas más dulces de Bergamota, Geranio y Coriandro, y resaltar fragancias acres como las de Jengibre, Pimienta negra, Romero y Enebro…
* Cálidos - Albahaca, Bergamota, Cedro, Coriandro, Incienso, Geranio, Mejorana, Mirra, Romero…
* Picantes - Pimienta negra, Cardamomo, Canela, Clavo, Jengibre, Enebro…
Sabores KAPHA - acre, amargo y astringente.
RECOMIENDO LAS COMBINACIONES AROMATICAS
Las siguientes combinaciones están indicadas en gotas por cada 10 ml de un aceite vegetal...
VATA
1 - Cardamomo – 4 + Lima – 5 + Ilang Ilang – 5 + Bergamota – 5
2 - Canela – 4 + Incienso – 8 + Rosa – 4 + Limón – 5
3 - Bergamota – 5 + Limón – 5 + Sándalo – 5 + Vetiver – 3
PITHA
1 - Manzanilla – 2 + Ilang Ilang – 3 + Salvia – 6 + Bergamota – 4
2 - Geranio – 3 + Canela – 3 + Lavanda – 7 + Azahar – 4
3 - Ciprés – 6 + Lavanda – 9 + Menta – 3
KAPHA
1 - Cedro – 5 + Enebro – 5 + Pimienta negra – 5
2 - Bergamota – 4 + Romero – 8 + Albahaca – 8
3 - Incienso – 4 + Jengibre – 4 + Coriandro – 7 + Mejorana – 3
***
Recomiendo la pagina WEB -
ayurveda

20 noviembre 2010

ACEITE ESENCIAL DE POMELO


P O M E L O

Dominación latina - Citrus paradisi.
Familia botánica - Rutáceas.
P l a n t a / parte - Árbol - fruto - piel (cáscara).
E x t r a c i o n - Expresión, destilación.
Color de Aceite Esencial - Amarillento pálido o incoloro.
A R O M A - Cítrico, dulce, penetrante, refrescante, muy agradable…
Tendencia Z O D I A C A L - Leo, Tauro…
CUALIDAD - Bienestar. Lucha.
ELEMENTO - Fuego.
PLANETA - Sol o Júpiter…
N O T A - volatilidad - Superior.
Tendencia N U M E R O L O G I C A - 7

PROPIEDADES
- Antidepresivo, Aperitivo, Antiséptico, Astringente, Anticelulítico, Detoxificante, Desinfectante, Diurético, Liporeductor, Resolvente, Reductor, Estimulante, Eufórico, Hipnótico, Tónico…

PRECAUCIONES - Fotosensibilizante - no aplicar sobre la piel, cuando va a tomar sol.

H I S T O R I A Y M I T O

Originario de Asia, se ha dicho que es un híbrido del naranjo.
Otros rumores aseguran que se cultivaba en las Antillas durante el siglo XVIII, en donde se llamó a su fruto “shaddock” por el capitan que al parecer introdujo este árbol en esa parte del mundo…

EFECTOS PSICO – EMOCIONALES

- Posee un efecto general vivificador…
- Equilibra el sistema nervioso central.
- Estabiliza el estado depresivo.
- Mejora el sueño.
- Relaja en el estado de la tensión nerviosa…
- Tonifica la mente.
- Purifica el alma.
- Transforma las emociones negativas en positivas…

EFECTOS FISICOS

- Estimula el sistema linfático.
- Controla los procesos líquidos.
- Nutre las celulas de los tejidos.
- Ejerza algun efecto sobre la obesidad y la retencion de agua, y sus propiedades diureticas seran quizá eficaces en el tratamiento de la celulitis.
- Posee utilidad en las dietas de adelgazamiento y estimula la secrecion de bilis, contribuyendo a la digestión de las grasas.
- Estimula el apetito, lo que denota su accion general de equilibrio y su efecto tonico en la digestión.
- Podria ser eficaz combatir la drogacion dado que, según se afirma, desarrolla una actividad depuradora en los riñones y en el sistema vascular.
- Por su cualidad disolvente, tal vez consiga eliminar calculos biliares.
- Se dice asimismo que es un tonico hepatico…
- Parese ejercer una accion calmante en el organismo, puesto que alivia las migrañas, la tension premenstrual y las sensaciones de incomodidad durante el embarazo.
- Mitiga posiblemente ciertos efectos de la adaptación debida a un largo viaje aéreo, es decir, dolores de cabeza y cansancio…
- Puede contribuir a restaurar el sentido del equilibrio tras una infeccion del oido.

R E C O M I E N D O

Las mezclas de los Aceites Esenciales – equilibrantes y armonizantes del sistema nervioso central. Lo usaremos en masaje corporal, baños, fricciones cutáneas, aplicaciones tópicas, como perfumes personales, etc.
* Pomelo + Albahaca + Ilang Ilang - 7:2:5 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal.
* Pomelo + Lavanda + Sándalo - 7:5:10 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal.
***

14 noviembre 2010

FITOTERAPIA - CHÍA




La Chía - Salvia hispánica L. es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceae.

Es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina.

En la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto.

Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se la puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes.

En el año 1991 se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina.
Los mayas y aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, como así también en la elaboración de ungüentos cosméticos.

Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con maíz.

La harina de Chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, hoy persiste en Centroamérica y se denomina “Chía fresca” (agua, Limón y Chía).

Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento dado su alto poder antioxidante.
La Chía como fuente de ácidos grasos esenciales en la nutrición humana
Los estudios epidemiológicos demuestran la relación específica entre la alimentación deficiente en nutrientes esenciales y la aparición de enfermedades degenerativas.

La prevención primaria y secundaria de dichas enfermedades pone en relieve que si se consigue una alimentación equilibrada, estaría a favor de un enfoque más prometedor en la prevención de patologías, así como un medio mucho más eficaz para el tratamiento de las mismas.
Existe un grupo de ácidos grasos poliinsaturados que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales son muy importantes para la nutrición humana pero no pueden sintetizarse en el organismo humano y deben ser incorporados a partir de la dieta.
Los AGE para el hombre son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido a-linolénico y sus derivados de cadena larga) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico.
La evidencia sugiere que los ácidos grasos Omega-3 juegan un rol importante en la membrana celular.

La función de éstos ácidos grasos, es aportar mayor flexibilidad a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica.
Las cantidades necesarias de ácidos grasos Omega-3 van a depender del ciclo de vida de cada persona y de su estado fisiológico o patológico que pueden llevar a un aumento en las necesidades de ácidos grasos.

Se estima en promedio que es necesaria una ingesta del 1 % de la energía total de ácidos grasos Omega-3 y un 4% de la energía total para los Omega-6.

El problema radica en que el contenido de ácidos grasos Omega-3 en nuestra alimentación es muy bajo, por lo que el consumo diario no alcanza a superar el 0,5 % de la energía total.
De todas las fuentes de ácido grasos Omega-3, sólo el Lino - Linum usitatissimum L. y la Chía tienen su origen en cultivos agrícolas.

Ambas son especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso a-linolénico conocida hasta la fecha.

Estas semillas, fuentes de Omega-3, a menudo se utilizan molidas como ingrediente alimenticio, o en forma natural como suplemento dietético. Las otras dos fuentes disponibles son de origen marino: las algas y el aceite de pescado...
Al comparar la composición del aceite de las cuatro fuentes, se puede ver que las terrestres tienen un contenido mucho mayor de Omega-3 que las de origen marino, lo cuál representa una ventaja muy importante sobre las fuentes de algas y pescado, debido a que contienen una cantidad de ácidos grasos saturados (mirístico, palmítico y esteárico) significativamente inferior.
Otra consideración importante acerca de los aceites de pescado es que contienen colesterol puesto que son productos animales, mientras que la chía y el lino no lo contienen porque son especies del reino vegetal.
Si bien la moderna investigación de la Chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales, estos pequeños aquenios, llamados comúnmente “semillas”, deben ser considerados como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales.

Las semillas de Chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de Omega 3. Poseen un 33 % de aceite, del cual el ácido linolénico representa el 62 % y el linoleico el 20 %. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82 % de sus lípidos con dicha característica.
Las semillas de Chía contienen una muy buena cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante (principalmente flavonoides), eliminando la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas.

Se ha demostrado que las vitaminas antioxidantes anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares.

El problema de ingerir insuficientes antioxidantes desaparece con una mayor cantidad de alfa-linolénico de origen vegetal, lo que genera otra ventaja sobre los ácidos grasos omega-3 provenientes de productos de origen marino.
Los antioxidantes, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite.

Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas.

Los antioxidantes protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23 %), aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina, limitante en los cereales.

La Chía no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.

En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B.

La carencia de vitamina B favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares.
Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse.

Posee 714 mg de Ca en la semilla entera y 1180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina)...

Para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en hierro (16,4 mg), magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg).

La Chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la Chía es su buena cantidad (27 %) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos).

Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.
Propiedades terapéuticas
Las semillas de Chía aportan los siguientes efectos
- antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.
El consumo de Chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica...
Usos y aplicaciones
Aceite
- La Chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso de refinado.

Dado su alto contenido de Omega-3, bastaría con ingerir apenas unos gramos de aceite (una cucharadita) en crudo, a fin de cubrir las necesidades diarias de ácido linolénico.

Dada la baja proporción de Omega-6 en su composición, la mezcla con aceite de girasol permite obtener un equilibrado suplemento de AGE, con la relación ideal entre los omegas 6 y 3 de 4 a 1.

Son aceites para consumir en frío y sin proceso alguno de cocción, a fin de preservar sus delicados principios nutricionales.
El aceite obtenido de la semilla de Chía no tiene ni produce olor a pescado por lo que el consumo de los productos obtenidos o realizados con la semilla de Chía no necesitan un empaque y condiciones de almacenamiento especiales para prevenir incluso, los menores cambios ocasionados por el medio ambiente haciendo que los antioxidantes naturales sustituyan el uso de estabilizadores artificiales... Haciendo de éste, un cultivo sustentable y ecológico y convirtiendo a la semilla o cualquiera de sus derivados en materia prima ideal para enriquecer una gran diversidad de productos, gracias a su composición química y su valor nutricio, confiriéndole un gran potencial para usarla dentro de los mercados alimenticios.
Semillas (aquenios) - Harina - El consumo directo de las semillas de Chía es una buena forma de beneficiarse con su aporte de Omega-3, incluso tras ser prensada para generar aceite y su empleo en forma de harina, técnicamente llamada semilla parcialmente desgrasada.
La riqueza nutricional de la Chía, la convierte en ingrediente ideal para adicionar a productos de panificación y a un sinnúmero de preparaciones culinarias y bebidas.

Se la utiliza como ingrediente para hacer pan, barras energéticas, suplementos dietéticos, en dietas de aves para producción de huevos y carne y en dietas de vacas lecheras, entre otros.

En el caso de consumir la semilla entera, conviene ingerirla molida (harina) o muy bien masticada, para permitir su correcta metabolización.

En medio acuoso, la semilla queda envuelta en un polisacárido mucilaginoso, el cual es excelente para la digestión que, junto con el aquenio en sí mismo, forma un alimento nutritivo.
No existe información sobre el cultivo de Chía en nuestro país y dada la importancia de esta especie por sus propiedades dietaria-medicinales, se la incluyó como tema de estudio en un Proyecto de Investigación que realizan docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario con la colaboración de la Ing. Agr. (MSc) Mirta Quiroga de la Universidad Nacional de Salta.
La ciencia moderna ofrece al mundo una nueva oportunidad de volver a los orígenes y mejorar la nutrición humana, suministrando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3.
Tal vez los factores limitantes para una mayor difusión del consumo de la Chía sean, por el momento, el desconocimiento de sus virtudes y el económico.

Dado que no se trata de una semilla oleaginosa propiamente dicha y que se procesa artesanalmente en frío, la producción de su aceite es más costosa.

Pero este argumento se neutraliza con la baja dosis diaria que se requiere para cubrir las necesidades mínimas.

Además siempre se puede consumir la semilla (entera o en forma de harina), alternativa mucho más económica y que permite capitalizar nutrientes que no están presentes en el aceite.

04 noviembre 2010

PROPÓLEO - PRÓPOLIS


Se trata de una sustancia resinosa balsámica, de color amarillo verdoso o pardo rojizo incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico.
Recogida por las abejas de las yemas de los árboles y arbustos silvestres, que luego es trasladada a la colmena y reelaborada por las abejas con el agregado de otros elementos.
Tiene sabor acre, frecuentemente amargo, y olor agradable y dulce, de forma que, cuando se quema, exhala una fragancia de resinas aromáticas.
El resultado es un producto que contiene cera y Aceites Esenciales, constituyendo una sustancia muy compleja - a nivel general, se considera que contiene un 50-60% de resinas y bálsamos, un 30-40% de cera, un 5-10% de polen, 8-10% de Aceites Esenciales…
Actualmente se conoce la estructura química de algunos de los componentes del propóleo, se han identificado aproximadamente 19 sustancias de estructura química distinta.
Su nombre proviene del griego Propolis - Pro: delante o en defensa y Polis: ciudad, delante de la ciudad o de la colmena.
Esta denominación no es nada casual, ya que las abejas colocan el propóleo principalmente en la entrada de la colmena para que con sus propiedades antibióticas, impidan, la entrada de bacterias y otros agentes invasores que pueden transformarse en un peligro para la comunidad.
Desde épocas remotas este producto es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas.
Algunos milenios antes de Cristo ya era utilizado por los sacerdotes egipcios responsables de la medicina, la química y del arte de la momificación.
También los griegos lo conocían, pueblo de donde proviene su etimología.
Aristóteles ya habla de él en su "Historia de los animales", y lo considera como remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones.
Galeno en el siglo II, menciona el própolis en sus trabajos.
El famoso médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, explicaba: "Tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas; vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente".
También los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones febriles. Y en el continente europeo se utiliza por los franceses en los siglos XVIII y XIV para el tratamiento de llagas.
Su máximo empleo se dio durante la guerra de los boers, en África del Sur, alrededor de 1.900, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante.
Su utilización se ha mantenido durante siglos, hasta llegar a nuestros días, en que se están realizando investigaciones científicas sobre el empleo de preparados a base de propóleo en los campos de la biología, la medicina humana y la medicina veterinaria.
El propóleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por debajo de la tapa una malla de plástico con una luz de 3 mm.
Como las abejas no pueden pasar, tienden a cerrar el hueco.
Cuando la malla está propolizada se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla.
Cuanto más se avanza en el descubrimiento de antibióticos poderosos, más se necesita conocer las propiedades terapéuticas del propóleo que, a través de sus extractos, ha mostrado ser efectivo contra cepas de gérmenes patógenos que ya adquirieron resistencia a los antibióticos tradicionales.
El própolis es una sustancia resinosa de árboles, que las abejas extraen con el fin de taponar herméticamente su colmena, e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección.
Algunos apicultores de Ibiza, han contado haber encontrado una rata dentro del panal completamente embalsamada de própolis y momificada...
Ello es debido a que gracias al própolis no existe una descomposición del cadáver que pueda crear infecciones en el interior del colmenar, gracias a la acción antimicrobiana del própolis.
Existen dos teorías sobre la procedencia del própolis elaborado por las abejas.
Una teoría dice que el própolis es recolectado por las abejas de más de 15 días que, con sus mandíbulas, toman las partículas resinosas que hay sobre las yemas de diferentes árboles como el Álamo, Sauce, Abedul, Aliso, Castaño silvestre, Pino, Enebro y algunas plantas herbáceas...
Después de sujetar la partícula resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla, almacenándola con sus patas en los cestitos del polen. Las enzimas de su boca participan también en la operación para evitar su adherencia. Cuando llega a la colmena con la carga, otras obreras le ayudan a descargar el própolis, misión que llega a durar varias horas.
Si el material no es bastante maleable, la abeja recolectora se instala en la piquera, donde espera a que el calor del sol ablande la carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la colmena a la planta portadora de resina duran de 15 a 20 minutos, y la época de máxima recolección tiene lugar a final de verano.

Otra teoría sobre el origen del própolis manifiesta que se trata de un producto resultante de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja posee entre el buche y el intestino medio.

Su composición es sumamente compleja:
  • Resinas y bálsamos - 50-55 %
  • Cera - 25-35 %
  • Aceites volátiles - hasta 10 %
  • Polen - 5 %
  • Substancias orgánicas y minerales - 5 %
    Entre estas últimas se han detectado:
  • Ácidos orgánicos: ácido benzoico y ácido gálico.
  • Ácidos-fenoles: ácido caféico, ácido cinámico, ácido fenílico, ácido insofenílico, ácido p-cumanírico.
  • Aldehídos aromáticos: vainillina, isovainillina.
  • Cumarinas: esculetol, escopoletol.
  • Flavonoides.
  • Flavonas: acacetina, cristina amarilla, pectolinarigenina, tectocrisina.
  • Flavonoles: galangina, izalpinina, kaempférido, quercetina, ramnocitrina.
  • Flavononas: pinostrobina, sakuranetina.
  • Flavononoles: pinobanksina.
  • Minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, cobre, estaño, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio, silicio, estroncio, titanio, vanadio, zinc...
  • Vitaminas: provitamina A, vitamina B3, otras del grupo B.
    ACCIONES DEL PRÓPOLIS
  • Antibacteriana y Bacteriostática.
  • Anestésica.
  • Cicatrizante.
  • Antiinflamatoria.
  • Antifúngica.
  • Acción positiva sobre los mecanismos inmunológicos.
    INDICACIONES IMPORTANTES -
    Arteriosclerosis, Anemias, Afecciones respiratorias...
    ¿Por qué recolectan las abejas el própolis?
    Las abejas emplean el própolis con diversos fines.
    Principalmente lo usan para tapar las fisuras y quebraduras de la colmena.
    En las zonas frías, las abejas lo emplean para reducir la piquera, de ahí que al observar una gran cantidad de própolis es señal de que se acerca un invierno crudo y frío.
    Otra finalidad es la de embalsamar a algún animal muerto en el interior de la colmena, con la finalidad de aislarlo, ante la dificultad que supondría sacarlo afuera debido a su tamaño.
    Las abejas emplean también el própolis con la misión de encolar o pegar las partes móviles de la colmena.
    Por último, las abejas emplean el própolis para recubrir los panales antes de la puesta de los huevos por parte de la reina, con vistas a una desinfección de la zona de la puesta.

    Históricamente ya se ha mencionado su utilización en el campo de la Medicina.
    El própolis tiene gran acción bactericida y bacteriostática, comprobándose que los cadáveres que quedan envueltos por él en la colmena no se pudren.
    Según experiencias efectuadas, el própolis actúa con efecto antibiótico frente a cocos Gram positivos: Sarcina lutea, Staphylococcus aureus.
    Frente a bacilos Gram positivos: Bacillus subtilis, Bacillus larvae, (causante de la loque americana), Corynebacterium equi, frente a levaduras Saccharomyces cevisiae...
    En otros ensayos se ha estudiado el efecto inhibidor del própolis frente a algunos virus de las plantas.
    La mayor sensibilidad se ha encontrado con relación al virus de la necrosis del tabaco, y la más reducida frente al virus del mosaico del pepino.
    El própolis no sólo disminuye el número de lesiones en las hojas infectadas por el virus, sino que también inhibe la reproducción del virus en toda la planta.
    En Medicina humana se han encontrado resultados positivos al usar própolis en el tratamiento de procesos tales como catarros de las vías respiratorias altas, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica, tuberculosis pulmonar...
    En odontología se utiliza para el tratamiento de abscesos bucales...
    En el área dermatológica es donde más aplicaciones encuentran, principalmente para procesos tales como abscesos, forúnculos, supuraciones diversas, sabañones, grietas, verrugas, callosidades, eczemas y psoriasis, entre otros...
    En Medicina veterinaria se ha demostrado su acción positiva en el tratamiento de fiebre aftosa, necrosis bacilar, bronconeumonía, dispepsia tóxica, parafitus, mamitis, etc.
    El própolis también se utiliza como anestésico local, siendo muy estimado por su acción cicatrizante y antihemorrágica.

    RECOLECCION
    Hasta que uno no se mete en la piel de un apicultor y saca la miel a la antigua usanza no se pude dar cuenta de lo escaso que es el propóleo.
    Con 12 colmenas se llega a extraer unos 200 gramos tan sólo y eso limpiando bien a fondo cada colmena. Claro que hay métodos para forzar a las abejas para que produzcan o elaboren más propóleo pero no parece justo estresarlas de esa manera.
    Primeramente hay que considerar que la cantidad de própolis que produce una colmena dependerá de la raza de abeja, así como de su ubicación.
    Se ha observado que las colmenas situadas en bosques o al lado de ríos donde hay chopos contienen más própolis que las situadas en zonas llanas.
    La cantidad media que se puede producir por colmena y año oscila entre los 150 y los 300 gramos.
    Las abejas propolizan durante todo el año, pero el final de verano y otoño son las épocas de mayor cuantía.
    El apicultor deberá recolectar el própolis pasado el invierno.
    La recogida se efectúa mediante una espátula, desprendiendo el própolis de aquellas zonas donde se encuentra adherido: ángulos, marcos, piezas metálicas, piqueras.
    La dermatología, la medicina interna y hasta la cosmética se han beneficiado de las propiedades regeneradoras y cicatrizantes de la sustancia más original que recolectan las abejas.
    Si se mastica de vez en cuando un pedazo de propóleo, se refresca el aliento y se favorece la higiene de la cavidad oral.
    Fuera del campo médico el propóleo tiene otros usos.
    Dos curiosidades históricas sobre este producto de la colmena.
    La primera de ellas se refiere al antiguo Egipto, donde el propóleo formaba parte de los productos embalsamadores, junto con otras sustancias de la colmena.
    La segunda se refiere a su uso para tratar la madera de los instrumentos musicales, fabricados por los famosos "liutai" (los que tocan el laúd) italianos, de los siglos XVII y XVIII.
    Para la mayoría sigue siendo un secreto el tipo de barniz que usaban artesanos como Stradivari y otros.
    Hay quien dice que las propiedades del propóleo tienen algo que ver con la prodigiosa sonoridad de sus instrumentos musicales…
    Otra forma de recogida consiste en colocar sobre los cuadros de la colmena una parrilla de plástico o una lámina metálica perforada, que rápidamente será propolizada por las abejas, siendo el própolis obtenido fácilmente raspado.
    Para facilitar su recogida se introduce la parrilla en el congelador hasta que quede rígido y así se desprenderá mucho mejor.
    El própolis recogido se introduce en agua hirviendo de manera que separe la cera y las astillas y abejas muertas.
    El própolis obtenido tendrá una consistencia parecida al chicle y con un buen aroma. No deberá tener más de dos años de envejecimiento.
    El própolis de primera clase, que alcanza su máxima cotización en el mercado, ofrece el aspecto de un material seco, granuloso y laxo, con textura finamente laminar y color variable oscuro.
    El própolis debe conservarse en recipientes de vidrio al abrigo de la luz y el aire. No deben utilizarse bolsas de plástico para su conservación.
    El valor económico del própolis es elevado. Además de su utilización en medicina como grageas y jarabes, sirve para la fabricación de lacas finas para muebles e instrumentos musicales de cuerda.
    La resistencia de la laca de própolis es tan grande que la superficie de madera lacada resiste incluso el contacto con el agua hirviendo.
    El recoger el própolis no significa para el apicultor ningún bajo rendimiento en la miel, la cera, la jalea real o el polen.
    El própolis debe considerarse como un producto más de la colmena para obtener un nuevo ingreso.
    ELABORACION
    Las proporciones que suelen utilizarse es de 1/4 parte de própolis de volumen por litro de alcohol de 96° aunque algunos suelen utilizar la equivalencia 30% (300 gr. por litro), siendo realmente muy concentrado.
    Pero si el propóleo es de buena calidad puede utilizarse un 20% por litro.
    Además hay que saber que muchas disoluciones una vez acabadas y filtradas son rebajadas con agua destilada.
    ACTIVIDAD BIOLÓGICO DEL PROPÓLEO
  • A pesar de que la temperatura de la colmena es de 34-35 °C, extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos, el propóleo permite que permanezca estéril.
  • La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a él.
  • Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor.
  • Estos aspectos de la acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y sus secuelas.
  • Contiene gammaglobulinas.
  • Inhibe la aglutinación de trombocitos y por ende, la coagulación de la sangre a una concentración de 0.1 mg. ml.
  • Es capaz de elevar la actividad complementaria del plasma sanguíneo.
  • Tiene efecto inhibidor sobre la aglutinación de plaquetas.
  • Aumenta la formación de anticuerpos.
  • Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.
  • Es inmunoestimulador no específico, estimula los factores específicos y no específicos de la inmunidad.
  • Eleva la actividad de los antibióticos.
  • Aumenta la fagocitosis.
  • Incrementa el contenido de properdina (proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida) en la sangre.
  • Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de los factores desfavorables del medio.
  • Combate las fibrinas (cáncer) por la acción de las amilasas, lipasas y tripsina.
  • Es 3.5 veces más potente como anestésico que la cocaína.
  • Ejerce acción antiulcerosa.
  • Es antiinflamatorio.
  • Tiene efecto fitoinhibidor y antimicótico.
  • Posee acción antibacteriana de amplio espectro.
  • Su acción antiviral incluye herpes virus, poliovirus, los virus A y B de la gripe de Aujesky, la Sota, de la vacuna, de la enfermedad de Newcastle y otros.
  • Regenera los tejidos (es el mejor cicatrizante existente, superior a la sábila, la furazolidona, el yodo-polivinil-pirrolidona, el óxido rojo de mercurio-ácido bórico, el cloramfenicol y la bacitracina-neomicina-polimixina).
    PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS
    El secreto del uso del propóleo en medicina humana y veterinaria, en la protección de injertos y colmenas, y en la preparación de productos farmacéuticos, radica en sus propiedades antimicrobianas, bacteriostáticas y bactericidas, proporcionadas por los ácidos benzoico, oxibenzoico, metoxibenzoico, cafeico, ferúlico, los sesquiterpenos y las flavononas (principalmente la galangina).
    Las propiedades del propóleo pueden ser atribuidas fundamentalmente, a los flavonoides pinocembrina, galangina, pinobanksina, pinobanksina-3-acetato, éster bencil del ácido p-cumárico y mezclas de ésteres del ácido cafeíco.
    El ácido cafeico es uno de los compuestos que intervienen en la actividad del propóleo contra Streptococcus aureus, Proteus vulgaris, Mycobacterium tuberculosis y Helminthosporium sp.
    El propóleo es activo frente a Staphylococcus aureus. Streptococcus, Bacillus anthracis y Erysipelothrix rhusiopathiae.
    Es activo también frente a Salmonella sp. Bacillus shigae, B. sonne, B. pyocyaneus. B. pluton (Streptococcus pluton) B. sublitis, B. mycoides, Streptococcus 3-haemolyticus, Staphylococcus epidermidis mycobacterium avium intracellulare, Shigella, Proteus mirabilis y Serratia marcescens.
    La actividad antibacteriana del propóleo es mucho más notable sobre las bacterias grampositivas que sobre las grammnegativas.
    Por tanto con bacterias grampositivas como gramnegativas, el propóleo tiene una acción superior que los antibióticos cloramfenicol, eritromicina, estreptomicina, penicilina, ceporán, tetracilina, kanamicina, ampicillín y los antisépticos cetavlón a 1% tintura de timerosal a 0.1% cloruro de benzalconio a 1:1000 e hibitane a 1:1000. en estudios in vitro.
    Para una acción antimicrobiana máxima, la solución alcohólica de propóleo debe tener un ph 2-3.
    Se ha observado que los extractos de propóleo de abejas melíferas tienen mayor efecto inhibidor que el propóleo de las abejas trigonas (abejas sin aguijón, llamadas - al igual que las meliponas - "abejas de la tierra").
    Las investigaciones clínicas y de laboratorio corroboran la acción antimicrobiana y antimicótica de los preparados.
    Las soluciones inyectables presentan in vitro una buena acción antifúngica.
    El extracto líquido da buenos resultados en las aftas bucales.
    Los ungüentos experimentados clínicamente en numerosas afecciones cutáneas han establecido resultados apreciables en pruritos localizados y neurodermatitis.
    ACTIVIDAD ANTIVIRAL
    La capacidad de los extractos de propóleo de contener el desarrollo de formas patógenas de virus, ha sido demostrada.
    Los flavonoides revelan una actividad antiviral bien definida, en particular la apigenina, acacetina y pectolinarigenina que están presentes en las yemas del álamo y del abedul.
    El propóleo inactiva los virus de Aujesky y la cepa vacunal La Sota, pero no al de la encefalomiocarditis... Además, el propóleo es inocuo para los animales de laboratorio y los embriones de pollo.
    ALERGIA AL PROPÓLEO
    Un pequeño porcentaje de la población es alérgica al propóleo y a los demás productos apícolas (polen, jalea real, miel, veneno).
    Teniendo esto en consideración, es necesario aplicarles a los pacientes pruebas de alergia provocada antes de comenzar cualquier tratamiento con propóleo.
    Las reacciones alérgicas al propóleo surgen, por lo general, en personas que son alérgicas a las abejas, o a sus picaduras, así como en personas que padecen de algún tipo de problema alérgico.
    Se usa sobre todo, en la terapia de afecciones del aparato respiratorio y de cavidad.

    EN RESUMEN - EL PROPÓLIS ES ANTIBIÓTICO NATURAL CON SUS MARAVILLOSAS PROPIEDADES...
  • Bactericida y Bacteriostática.
  • Antifungico.
  • Antiparasitario y Antiprotozoos.
  • Analgésico y Anestésico.
  • Cicatrizante.
  • Estimulante de la inmunidad.
  • Antitumoral.
  • Antioxidante.
  • Desodorante.
  • Antidepresante.
  • Antiinflamatorias y Antirreumáticas.
  • Protector de la circulación, permeabilidad y fragilidad capilar.
  • Antitrombótico.
  • Protector de la mucosa gástrica.
  • Estimulante de la osteogénesis.
  • Regulador y estimulante tiroideo, etc.

***

RECOMIENDO - LA RECETA DE UN LOCION DESPUES DE AFEITARSE (para los hombres) Ó DESPUES DE LA DEPILACION (para las mujeres)...

Base: 15 – 25 ml. de Vodka + 85 – 75 ml. de agua mineral.
Diluir en base: Propóleo - 3-5 gr.

Agregar los Aceites Esenciales: Lavanda - 15 gotas, Romero - 10 gotas, Sandalo - 30 gotas, Geranio - 7 gotas, Pachuli - 3 gotas, Jengibre - 5 gotas, Manzanilla - 10 gotas.

Preparar: Mezclar bien – Batir suavemente – Reposar unas horas – Usar como spray.

***